REFLEXIÓN SOBRE LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE

 Después de haber leido varios artículos sobre el tema, esta entrada en el blog podría ser útil para explicar los siguientes campos desde mi punto de vista:

  1. La transformación de las relaciones humanas entre si causadas por el desarrollo tecnológico.
  2. La transformación de las relaciones entre el ser humano y la tecnología.
  3. Mi opinión sobre como se han transformado los Entornos Personales de Aprendizaje. 
  4. Analizar mi Entorno Personal de Aprendizaje.

Si vamos a la raíz del asunto, uno de los conceptos más básicos a mencionar es el materialismo histórico. Según ciertas doctrinas, es el sistema de producción de una sociedad el que determina el modo de vida de dicha sociedad (cultura, costumbres...) y siendo el modo de producción el capitalista, este tiene consecuencias sustanciales en el funcionamiento de todas las capas sociales. Por un lado, el sistema capitalista fuerza la producción masiva de productos, bienes y servicios, lo que obliga a la población de dicha sociedad a mantener el ritmo de consumo que exige el modo de producción: comprar ropa que no necesitamos, cambiar de móvil, de coche... es decir, consumir muy por encima de lo necesario. Por otro lado, el capitalismo fuerza la competitividad entre empresas de todos los sectores para que estas encuentren el adelanto tecnológico más eficiente (aquí entraría el concepto de plusvalía extraordinaria; es decir, las empresas no solo van a obtener los beneficios acordes a la plusvalía generada por la fuerza de trabajo, sino que van a obtener un extra de beneficio por funcionar con la tecnología mas nueva, innovadora y sobretodo eficiente). Esto último tambien crea una consecuencia en la sociedad: nuestro modo de vida tiene que basarse en la tecnología mas nueva, innovadora y eficiente (otra vez, por encima de lo necesario): cambiar de coche a uno más nuevo con más prestaciones que no son útiles en el día a día, comprar relojes con aplicaciones integradas, integrar la digitalización en la educación no por ser beneficiosa para la propia educación sino para las élites financieras... Es decir, las relaciones humanas van cambiando según cambia el modo de producción, siendo la tecnología un parámetro influyente. Cabe decir, que la propia tecnología es algo neutro, y que las consecuencias en el modo de vida no son fruto de la propia tecnología sino del uso que le da el ser humano.

 

Tras esta introducción, podemos hacernos una idea de hacia que dirección se ha transformado la educación y las condiciones materiales del entorno de los estudiantes. Podemos comentar como ha cambiado la resolución de ciertas tareas ahora y hace 10, 20 o 30 años gracias a (o por culpa de) las nuevas tecnologías. Por ejemplo, si hoy a la tarde te apetece ver una película cualquiera, probablemente la tengas en plataformas como Netflix o HBO o te la puedas descargar de cualquier página web. Sin embargo, antes de la aparición de estas plataformas, la elección de la película estaba limitada a la cartelera del cine o el stock del videoclub. 

 

Después de un tiempo de introspección, puedo decir que mi Entorno Personal de Aprendizaje, por muy personal que sea, sigue patrones muy parecidos de los del resto de la sociedad. Por ejemplo, en un aula como estudiante, el ecosistema para todos es muy parecido: subir trabajos a la red, utilizar el portatil, tener un grupo de whatsapp con los compañeros, tener todos los apuntes digitalizados... habra pequeños matices como el hecho de que algunos estudiantes utilizan el papel y boli en todos los campos en los que no están obligados a realizar las tareas en una pantalla, pero los rasgos sustanciales del ecosistema son iguales en todo el aula. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE EN SECUNDARIA.